Caracterización pedagógica e inclusión social: un estudio de los soportes que brindan las redes personales de estudiantes en el bachillerato popular Furilofche, Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.24065/2237-9460.2020v10n1ID1438Palavras-chave:
Análise de redes pessoais, Educação popular, Tecnologias da amizadeResumo
En ocasiones, las prácticas escolares se planifican de espalda al contexto cotidiano de estudiantes que enfrentan adversidades, trayectorias escolares con fracasos y estigmatizaciones. De este modo, quedan invisibilizadas historias y particularidades de los sujetos de aprendizaje que influyen en la apropiación de un conocimiento. El objetivo de este artículo es utilizar el Análisis de Redes Sociales para estudiar las redes personales de jóvenes y adultos que asisten a un Bachillerato Popular en la ciudad de Bariloche, Argentina. En acuerdo con los actores educativos de la institución se analizaron: 1) los tipos de apoyo que brindan sus redes personales dividiéndolos en apoyo emocional, tangible, informacional y axiológico; 2) los núcleos de esas redes a partir del rastreo de las personas con las que se discuten temas importantes y 3) los asuntos tratados en esos núcleos. La metodología implicó la realización de una encuesta semiestructurada que se focalizó en los estudiantes que asisten al Bachillerato y entrevistas a referentes claves. Posteriormente, se trabajó con el Software Egonet, para la graficación y análisis de las redes personales. Como resultado se observa que este tipo de estudios contribuyen a interpretar la potencialidad de ciertas estrategias didácticas sobre otras y a comprender cuáles son las diferencias existentes entre las relaciones personales fuera y dentro de los contextos escolares.
Downloads
Referências
Adell, J. y Castañeda Quintero, L. J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R.; Fiorucci, M. (Eds.), Claves para investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas. (págs. 19-30). Marfil Roma TRE universita degli Studi.
Aínsa, F. (2004). Utopías contemporáneas de América latina. América. Cahiers du CRICCAL, 32 (1), 9-33. https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2004_num_32_1_1677
Alfieri, E. y Lázaro, F. D. (2019). Lo político pedagógico: los Bachilleratos Populares en Argentina. Revista Cocar, 13 (27), 4-19. https://paginas.uepa.br/seer/index.php/cocar/article/view/2819
Almenara, J.; Díaz, V. y Infante, A. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 38, 179. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.38.380
Arias, C. (2004). Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas de edad. Suárez.
Arranz López, S. (2010) Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinserción. Redes- revista hispana para el análisis de redes sociales, 18 (7). https://doi.org/10.5565/rev/redes.392
Ayuso, M.; Baca García, E.; Bobes, J.; Giner, J.; Giner, L.; Pérez, V.; Sáiz, P.; Saiz Ruiz, J. y Recoms, G. (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5 (1), 8-23. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.01.001
Battaglia, V. (2019). Primera camada de egresados del Bachillerato Popular Bariloche: Título, militancia y rap. Revista Colectivo Al Margen. 90,13. https://almargen.org.ar/2019/05/03/titulo-militancia-y-rap/
Biagini, H. (2000). Utopías juveniles. De la bohemia al Che, Leviatán.
Bolíbar Planas, M. (2011). Las asociaciones en las redes personales: ¿Mecanismo de integración de la población inmigrante? Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20, 161-187.
https://doi.org/10.5565/rev/redes.310
Brener, G. (2015). Soberanía pedagógica. Revista de Educación popular y pedagogías críticas para Juanito. 3 (7), 12-19.
Casquero, O. (2013). Composición y estructura de redes personales en entornos de aprendizaje personales. En Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Marfil, 151-160. https://docplayer.es/35498893-Composicion-y-estructura-de-redes.html
Colina, C. L., Roldán, P. L., Verd, J. M., Marti, J., Bolíbar, M., Cruz, I., y Molina, J. L. (2011). El análisis de la cohesión, Vinculación e Integración sociales en las encuestas EgoNet. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20, 81-112. https://doi.org/10.5565/rev/redes.410
Fernández, E. (1995) La problemática de la utopía desde una perspectiva latinoamericana. En: Roig, A. (ed.) Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América (págs. 27-47). Fundación Universidad Nacional de San Juan.
Gagliolo, A. A. (2019). Relaciones personales y políticas de salud en un programa municipal de VIH/Sida de la Provincia de Buenos Aires. Cadernos de Campo, 28 (1), 84-107.
Granovetter, M. (1973). La fuerza de los lazos débiles, American Journal of Sociology; 78 (6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469
Hirsch, B. (1979). Dimensiones psicológicas de las redes sociales: un análisis multimétodo. American Journal of Community Psychology, 7 (3), 263-277. https://doi.org/10.1007/BF00890691
Juarros, V.; Bennasar, F. I y Garcias, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 42, 35-43. https://doi.org/10.3916/C42-2014-03
Korol, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. Polifonía Revista de Educación. 4 (7), 132-153. http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/6%20-%20Korol.pdf
Korol, C. (comp.) (2016) Pedagogías de las revoluciones. Educación popular. América Libre.
Krochmalny, S. (2008). Tecnologías de la amistad. Las formas sociales de producción, gestión y circulación artística en base a la amistad. Revista Ramona. www.ramona.org.ar/node/21668#1a.
Krochmalny, S. (2016). Technologies of Friendship in the Context of Conflict in Social Activism: The Confrontation between Students and Rectorship at The University of Buenos Aires. Sociology and Anthropology 4 (10), 943-946. http://www.hrpub.org/journals/article_info.php?aid=5122
Longoni, A. (2011). El deseo nace del derrumbe. Roberto Jacoby, acciones, conceptos, escritos. La Central.
Martínez García, M.; García Ramírez, M. y Maya Jariego, I. (2001) Una tipología analítica de las redes de apoyo social en inmigrantes africanos en andalucía. REIS: Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 95, 99-125. http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_095_06.pdf
McCarty, C. (2002) Structure in Personal Networks, Journal of Social Structure, 3 https://www.cmu.edu/joss/content/articles/volume3/McCarty.html
Melillo, A., y Suárez Ojeda, E. (comps.) (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Molina, J. L. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 10, 71-106. https://doi.org/10.5944/empiria.10.2005.1044
Molina, J. L., Bolíbar, M. y Cruz, I. (2011). La dispersión geográfica de las redes personales: cálculo y significado. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20 (1), 113-131. https://doi.org/10.5565/rev/redes.307
Novelli, J. (2020). La reconfiguración del estado de literatura en las producciones de Fernanda Laguna. Exlibris, (9), 224-239. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3349/2245
Paredes, A., Aguirre, J., Vitaliti, J.M., Strafile, S.; Jara, C. y Sotile, C., (2015 a). Redes personales digitales y contexto escolar. Estudio en un grupo de adolescentes de Mendoza (Argentina). Estudios Sociales Contemporáneos, 12, 141-160. http://hdl.handle.net/11336/42648
Paredes, A.; Muñoz Rodríguez, L. y Arrigoni, F. (2018); Redes personales y resiliencia: Un estudio de mujeres privadas de libertad en instituciones carcelarias de Argentina; Summa Psicológica, 15 (2), 196-205. https://doi.org/10.18774/448x.2018.15.380
Paredes, A.; Vitaliti, M.J.; Aguirre, J., Straffile, S. y Jara, C., (2015 b). Tipos de apoyo y la digitalización de las redes personales. El uso de Facebook de adolescentes rururbanos de Mendoza (Argentina). Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 60 (1), 97-123. https://doi.org/10.5565/rev/redes.540
Pérez, L. (2016) Usabilidad de los entornos personales de aprendizaje institucional. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 7 (2), 77-94 https://www.researchgate.net/publication/312028232_Usabilidad_de_los_Entornos_Personales_de_Aprendizaje_Institucional
Pérez, M., y Quiroga-Garza, A. (2019). Uso compulsivo de sitios de redes sociales, sensación de soledad y comparación social en jóvenes. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 30 (1), 68-78. https://doi.org/10.5565/rev/redes.809
Piglia, R. (2011). Retrato del artista invisible. http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/piglia.pdf
Pizarro, J., López, D., y Muñoz, E. (2018). Procesos de exclusión social y (nueva) pobreza en el medio rural y estrategias de resiliencia en la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete). Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, (63), 91-132. https://www.iealbacetenses.com/es/2/392/AL-BASIT-Revista-de-Estudios-Albacetenses-numero-63.html
Polak, F. (1961). The image of the future: Enlightening the past, orientating the present, forecasting the future (v. 1). AW Sythoff.
Rizo García, M. (2006). George Simmel, sociabilidad e interacción. Aportes a la ciencia de la comunicación. Revista Cinta de Moebio, 27, 43-60. https://www.moebio.uchile.cl/27/rizo.html
Robles, L.; Curiel, G.; García, L; Coles, L.; Medrano, M. y González, M. (2000). Redes y apoyo social en ancianos enfermos de escasos recursos en Guadalajara, México. Cadernos de Saúde Pública, 16 (2), 557-560. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2000000200026
Roig, A. (1987). El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual ecuatoriana. En: Roig, A. (ed.) La utopía en el Ecuador (págs. 13-97). Banco Central y Corporación Editora Nacional.
_________(1981). La construcción de la filosofía de la historia en la modernidad. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, FCE.
Ruiz-Santacruz, J. S., y Gordo, J. C. R. (2018). Descripción de campos migratorios internos colombianos usando análisis de redes sociales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 29 (1), 65-75. https://doi.org/10.5565/rev/redes.751
Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación: entre los entornos virtuales institucionales y los personales de aprendizaje. Estrategias de innovación en la formación para el trabajo, 209-224.
Sierra, Y. C., Sañudo, J. E. P., Madariaga, C., y Ávila-Toscano, J. H. (2019). Redes personales de apoyo entre desplazados, desmovilizados y comunidad receptora. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 30 (1), 43-53. https://doi.org/10.5565/rev/redes.793
Small, M. L. (2017). Someone to Talk to. Oxford University Press.
Simmel, G. (2002). Sobre la Individualidad y las formas sociales. Escritos Escogidos. Universidad Nacional de Quilmes.
____________(2002). Cuestiones Fundamentales de Sociología. Gedisa.
Suárez Ojeda, E. y Autler, L. (2006). La resiliencia en la comunidad: un enfoque social. En: Grotberg, E. (Comp.) La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades (págs. 271-300). Gedisa.
Troncoso, M.; Álvarez, C. y Sepúlveda, R. (1995) Redes sociales, salud mental y esquizofrenia: una revisión del tema. Revista psiquiatría, 12 (¾), 163-172.
Valdés Peluffo, A. y Palacio Sañudo, J. (2013). Redes personales y apoyo social percibido en desplazados por la violencia política en colombia que han sido víctimas de minas antipersona, artefactos y restos explosivos de guerra. En: Paredes, A. (comp). Redes sociales: análisis e intervención psicosociales (págs. 87-110). Universidad del Aconcagua.
Winocur, R. (2006). Internet en la vida de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 3 (68), 551-580. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/6069
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Revista Exitus
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Declaro que o trabalho apresentado é original, não tendo sido submetido à publicação em qualquer outro periódico nacional ou internacional, quer seja em parte ou em sua totalidade. Assim, concordo que os direitos autorais a ele referentes se tornem propriedade exclusiva da Editora da Revista Exitus, sendo vedada qualquer reprodução total ou parcial, em qualquer outra parte ou meio de divulgação impresso ou eletrônico, sem ser citada a fonte. Declaro, ainda, estar ciente de que a não observância deste compromisso submeterá o infrator a sanções e penas previstas na Lei de Proteção de Direitos Autorais (Nº 9.610, de 19/02/1998).