Perspectivas teóricas sobre as desigualdades sociais: contribuições para a análise de políticas compensatórias e socioeducativas na Argentina

Autores

  • Nicolás Carriquiriborde CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24065/2237-9460.2020v10n1ID1450

Palavras-chave:

Desigualdad social, Políticas públicas , Argentina

Resumo

Este artigo apresenta uma revisão histórica e conceitual das teorias que abordam o problema da desigualdade social nas sociedades modernas e contemporâneas para propor, em seguida, uma análise de quatro estudos vinculados a políticas públicas que constituem o pano de fundo de uma investigação em andamento que investiga o trabalho de professores de Educação Física em políticas destinadas ao tratamento da desigualdade social e educacional na Argentina, particularmente políticas socioeducativas. O trabalho permitirá, por um lado, observar como o problema da desigualdade nas ciências sociais passou de uma concepção unidimensional da desigualdade social, com explicações econômicas ou culturalistas, para posições e abordagens multidimensionais que tentam capturar o fenômeno social, incluindo dimensões culturais, sociais e econômicas, articulando diferentes níveis. Por outro lado, localiza e explica o surgimento de uma nova maneira de tratar a desigualdade social na Argentina, por meio de políticas estaduais específicas, as chamadas políticas compensatórias do final do século XX e as chamadas políticas socioeducativas nas primeiras décadas do século XXI. Com isso, os principais antecedentes de pesquisas sobre esse tipo de política são apresentados e analisados a partir dessas perspectivas sociológicas. A análise dos trabalhos mostra abordagens ancoradas em uma perspectiva macroestrutural, com ênfase na dimensão econômica da desigualdade social e outras que incluem a dimensão macroestrutural, mas enfatizando o nível de interações institucionais e mediações locais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Nicolás Carriquiriborde, CONICET

Maestrando en Educación. Profesor en Educación Física. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales/CONICET. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Referências

Aisenstein, Á., Ganz, N., Perczyk, J., Benito, F., Bamonte, L. y Baioni, G. (2011). Aspectos de la cultura física en los programas sociales, educativos y de salud. Educación Física y Deportes, año 15, n. 152, enero 2015. Recuperado el 11 de mayo de 2020, de https://www.efdeportes.com/efd152/aspectos-de-la-cultura-fisica-en-los-programas-sociales.htm

Barreyro, G. (2001) Políticas educativas en la Argentina a fines del siglo XX: un estudio del Plan Social Educativo. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Bendix, R. (1974). Transformaciones experimentadas por las sociedades de Europa occidental a partir del siglo XVIII. En: Estado Nacional y Ciudadanía. Buenos Aires: Amorrortu.

Braslavsky, C. (1986). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Carriquiriborde, N. (2019). La perspectiva sociológica en bourdieu: intersecciones entre el campo socioeducativo y el campo de la educación física. Revista Tempos E Espaços Em Educação, 12(29), 227-244.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. - 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Dubet, F. (2018). Los desafíos de la justicia escolar. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas N°3, 2do semestre 2018, 7-24.

Duschatzky, S. y Redondo, P. (2000). Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas públicas. En Duschatzky, S. (comp.) Tutelados y Asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Duschatzky, S. y Redondo, P. (2000b). El Plan Social Educativo y la crisis de la educación pública. Reflexiones sobre los sentidos de las políticas compensatorias en los tiempos de la Reforma Educativa. Buenos Aires, FLACSO.

Feldfeber, M. & Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en la Argentina: herencias de los ’90, contradicciones y tendencias de ‘nuevo signo’. Educação & Sociedade, Campinas, v. 32, n. 115, 339-356, abr.-jun.

Feldman, D., Atorresi, A. y Mekler, V. (2013) Planes y programas para mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso en la educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, año 4/ nro. 4. Buenos Aires, SAECE.

Hobsbawn, Eric (1964). La carrera abierta al talento. En: La revolución burguesa. Madrid: Guadarrama.

Mora Salas, Minor (2004). Desigualdad social en América Latina: viejos problemas, nuevos debates. Cuaderno de Ciencias Sociales. no. 131. San José: FLACSO.

Monath, H. (2016). Tensiones y diálogos entre políticas sociales y políticas educativas en el diseño de programas de inclusión en la escuela secundaria argentina (1990-2010). Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Mouffe, C. (1980) Hegemonía e ideología en Gramsci. En teoría, 5, 115-156.

Oreja Cerruti, M. B. (2016). Forma y contenido de la política educacional: los programas del Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la inclusión (2003-2015). Polifonías Revista de Educación, Año V, Nº 8, 140-168

Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento G.E. CLACSO. Vol. 4. Buenos Aires, Argentina.

Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, n° 22, 7-25.

Saforcada, F. y Vassiliades, A. (2011). Las leyes de educación en los comienzos del siglo XXI: del neoliberalismo al postconsenso de Washington en América del Sur. Educação & Sociedade, Campinas, v. 32, n. 115, 287-304, abr.-jun. 2011.

Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso México: CIESAS.

Senén González, S. (2008). Política, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y la micro política. En Perazza, R. (comp.). Pensar en lo público: notas sobre la educación y el estado. Buenos Aires: Aiquen grupo.

Senén González, S. y Olmos, A. (2014). De las políticas compensatorias a la ampliación de derechos: una década de proyectos y programas socioeducativos en la Argentina y en Córdoba. Cuadernos de Educación. Año XII – Nº 12 – noviembre 2014 1-13.

Southwell, M. (2017). El Análisis Político del Discurso y la cuestión de la politicidad de la educación. En Padierna Jiménez, M. y García Contreras M. (coord.). Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (pp. 109-131). México, D.F.: Plaza y Valdés.

Southwell, M.; Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. XI Nº 11, 163-187.

Tiramonti, G. y Suasnabar, C. (2000). La reforma Educativa Nacional en busca de una interpretación. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental. Año 7, Número 15, Otoño 2000. Bs. As.

Downloads

Publicado

2020-08-03 — Atualizado em 2020-08-03

Versões

Como Citar

CARRIQUIRIBORDE, N. . Perspectivas teóricas sobre as desigualdades sociais: contribuições para a análise de políticas compensatórias e socioeducativas na Argentina. Revista Exitus, [S. l.], v. 10, n. 1, p. e020061, 2020. DOI: 10.24065/2237-9460.2020v10n1ID1450. Disponível em: https://portaldeperiodicos.ufopa.edu.br/index.php/revistaexitus/article/view/1450. Acesso em: 29 set. 2024.

Edição

Seção

Artigos